Viajar…nos hace más felices?

¿Viajar nos hace más felices? En primer lugar quiero destacar que durante una semana estuvimos con entrevistas a nuestros pasajeros y esta premisa despertó en el 100% de los casos, emociones positivas. Palabras que se repetían fueron: “son proyectos que nos hacen bien”, “nos estimulan”, “dan cultura y conocimiento”, “enriquecen el espíritu”, “sanan el alma”, “potencian nuestros sentidos”, “es movimiento en todo sentido”. Pero quisiéramos detenernos en una definición que nos hicieron: “Viajar nos hace 3 veces felices: *antes del viaje: por las expectativas, ilusiones, y armado del viaje; *el viaje: como una estudiantina madura, disfrutan y se sienten contenidas; *el regreso: se goza reviviendo y contando las vivencias a la familia y amigos. Y materializándolas con fotos y recuerdos.” dijo Muriel, una de las primeras viajeras de Viajes En Compañía.   Esta comprobado que la experiencia que vivimos (antes, durante y después del viaje), es más placentera y duradera, que cualquier objeto material. Si comparamos la felicidad que genera la compra de un objeto material podemos decir que, a diferencia del viajar, los objetos materiales son incapaces de producir un estado de felicidad en el largo plazo. Una vez que los adquirimos, pasan a ser parte de nuestro entorno habitual, y la felicidad va decreciendo gradualmente. Por el contrario, las experiencias significativas como los viajes, al ser recordados, evocan una serie de reacciones que provocan un estado de felicidad.   Podemos afirmar que viajar aporta los elementos necesarios para conseguir la felicidad: nuevas emociones, romper con la rutina, y compartir!   ¡Viajemos! Ludmila Marcote Directora Viajes En Compañía   Enterate acerca de nuestros viajes grupales programados para este 2018. Consultas: info@viajesencompania.com Pág. Facebook: Viajes En Compañía

EL FENÓMENO DE VIAJAR EN GRUPO

La demanda crece cada año. Pero para entender por qué, hay que comenzar hablando del contexto en el que vivimos. En primer lugar, el rol del adulto mayor cambió: antes era menos independiente, y una vez concluida la etapa laboral, su vida era más “receptiva”. Hoy, el adulto promedio es proactivo, sale a buscar nuevas propuestas vinculadas con la recreación. Por otro lado, es importante mencionar que antes el viajar en grupo se asociaba con el concepto de “solos y solas”. Hoy hay un cambio de percepción  y el concepto ya está instalado y aceptado, lejos ya de asociarse netamente  con un espacio en búsqueda de parejas, sino, de diversión. Por último, cabe destacar que la conectividad crece de la mano de las múltiples herramientas sociales. Buscamos conectarnos en todos los aspectos y el viajar, es una experiencia enriquecedora por las múltiples formas de conectividad que conlleva esta acción: relacionarse con pares y conectarse con otras costumbres. En cuanto al público, podemos mencionar que están aquellas personas que no se irían de viaje sólas, pero también, las que sí lo harían, pero prefieren grupo por cuestiones de seguridad y diversión hacerlo en grupo. Tomando como muestra nuestros viajeros del 2017, compartimos las siguientes estadísticas: 67% son personas solteras que llegan a la agencia solos, mientras que, un 33% son grupos de amigas o matrimonios. Podemos decir también que,  cuando la salud y el dinero acompañan, los viajeros hacen mas de un viaje al año. De nuestra población, ese porcentaje fue del 19%. ¿Qué buscan las personas que eligen viajar en grupo? Sus principales preocupaciones a la hora de viajar, son los itinerarios: cuánto duran las caminatas, cuanto tiempo van a tener que están sentados en el avión/van, etc. Sus intereses se basan en dedicar tiempo en los lugares. Muchos de ellos viajan por 2da vez a cada destino, y quieren disfrutarlo desde otro lado. Los viajes grupales especializados en adultos, contemplan estas necesidades, focalizándose en brindar un ambiente seguro y controlado. Un espacio creado para poder divertirse, sin preocupaciones. También se buscan experiencias enriquecedoras entre pares, que luego se convierten en nuevas amistades. Enterate acerca de nuestros viajes grupales programados para este 2018. Consultas: info@viajesencompania.com Pág. Facebook: Viajes En Compañía Ludmila Marcote

SUPERMERCADOS EN JAPÓN

OCTUBRE EN JAPÓN. SUPERMERCADOS EN JAPÓN Son muchas cosas las que nos llaman la atención al entrar en un supermercado en Japón pero de primera son la impecabilidad, el orden y el silencio. Muy lejos están el bullicio de nuestros súper, la gente hablando en voz alta, los repositores arrastrando carros o el desorden de cosas dejadas por aquí y por allá. Pero vayamos a uno en Japón: antes de la puerta de entrada casi siempre hay bastantes bicicletas estacionadas ya que es un medio muy común y como otras tantas señales de la seguridad en este país, ninguna tiene candado. Puede ser que a la primera mirada nos sintamos algo abrumados por la cantidad y variedad de productos que se ofrecen; formatos, colores, imágenes, tamaños y olores tan distintos a los nuestros que es difícil saber que hay frente a nosotros. Todo está siempre muy ordenado, a pesar de la cantidad de cosas se tiene la sensación de que nada está fuera de su lugar, nada fuera del sitio que le corresponde. La misma sensación nos acompañará en todo el supermercado y en cada rubro del mismo que visitemos.       Como comenté más arriba, aunque haya mucha gente sólo oiremos murmullos, todos hablan despacito: ¿educación? ¿respeto por el otro? Incluso por los altavoces suele escucharse una «musiquita» que de tanto en tanto se interrumpe para anunciar las ofertas o promociones a través de una voz suave y correcta, nunca nada estridente.   Esta desconocida variedad nos invita a pararnos en cada uno de los rubros a observar los empaques, cuánto cuidado, qué delicadeza. Todo está envuelto, preparado y dispuesto de tal manera que resalta en mucho el valor de cada cosa que está a la venta. Qué maravilla la preparación de bandejas de alimentos listos para consumir, ya sea frutas, postres, ensaladas o cualquier comida lista para llevar. Todo es tan estético, tan bien preparado y tan colorido que se hace delicioso a la vista y dan ganas de probarlo todo.           Además, existe un cuidado particular puesto en envolver cada tipo de fruta en el material más adecuado para conservar la frescura y el color de las mismas. En la sección de verduras los productos locales japoneses comúnmente son más caros, pues son considerados los de más alta calidad y suelen tener en su empaque o junto a la góndola información y una foto del agricultor que lo produce, lo que genera más confianza al consumidor.   En cuanto a los precios, varían de acuerdo con el lugar de compra, pero a medida que se acerca la hora de cierre del supermercado comienzan a bajar, sobre todo porque se valora mucho la frescura. Sería inaceptable vender un producto que no cumple con los altos estándares de calidad, así que al cerrar el super todos los productos frescos que no se vendieron serán enviados a la producción de composta.   Querés comer pescado o productos de mar? éste es el lugar indicado. Es impresionante la variedad y la cantidad de formas en que se ofrecen: frescos, congelados, crudos, cocidos, ya preparados, en envases pequeños, grandes, con salmuera, salsa, vinagres, etc, etc. Aquí también se pone difícil poder elegir…. Ya nos vamos para las «cajas» y aquí no tenemos que hacer nada. Ponemos nuestra canasta en la caja y listo. La cajera sacará los productos y… esto es genial, utilizará pequeñas bolsas adicionales para productos que puedan derramarse o humedecer a los otros, los pondrá todos en otra canasta para que al terminar de pagar cada uno las acomode en su bolsa correspondiente.   Estoy convencido que para saber más acerca de una cultura, el Supermercado es el lugar ideal para saber no sólo sobre lo que se come, sino cómo se ofrece, qué se valora y como se compra.   ¡Con estas imágenes los invito, vamos al Súper!   Emiliano Martina Liviero Viajes En Compañía estará haciendo su viaje grupal a Japón en octubre 2018 (del 29/09/2018 al 14/10/2018) Consultanos y reservá tu lugar en el grupo: info@viajesencompania.com  // tel oficina 114382-1583    

Paraguay, de moda para los argentinos

El Turismo en Asunción aumentó un 50 % más en los últimos 5 años, habiendo más pasajeros de Sudamérica que en otros tiempos. Es un destino atractivo para los turistas argentinos, principalmente por sus compras. Pero también, sus comidas y excursiones turísticas –paseo por la cordillera, tour por el lago Ypacara, etc-, hacen que sea una escapada deseada. Entrevistamos a Marta Raquel Gonzalez Coletti, Encargada del Departamento comercial de Asunción City tour, quien explicó que la Secretaria de Turismo, la Senatur y las varias Ferias que se realizan a nivel internacional, son un elemento fundamental para promover el turismo, y también a través de la FITPAR (Feria Internacional de Turismo Paraguay). -Acerca de las compras ¿Qué es lo que más compran los turistas? -Lo que mas compran los turistas son electrónica como Laptops, PlayStation, Celulares y Ropas de marcas como Adidas. Los precios varían según la marca de los artículos, pero es aquí donde somos más competitivos para Uds. -¿A dónde conviene comprar? -Las tiendas de mejor precio son las que están sobre la calle Palma en pleno Centro de Asunción, al lado de UNICENTRO, sobre Palma y 15 de Agosto. Pero además de tentarnos con sus precios, también le preguntamos por sus comidas típicas. -Dentro de las comidas típicas pueden probar: Chipa Guazu, Sopa Paraguaya, Chicharo Trenzado, Mbeyu, Bori Bori de Pollo y todas las variedades de Chipa. Ya sabemos qué comprar, a dónde comprar y qué comer. Asunción, allá iremos! Viajes En Compañía estará haciendo su viaje grupal a Asunción en julio 2018 (del 5 al 9 de julio). Consultanos y reservá tu lugar en el grupo: info@viajesencompania.com // tel oficina 114382-1583

EL RESTAURANT MAS ANTIGUO DEL MUNDO ESTÁ EN MADRID

EL RESTAURANT MAS ANTIGUO DEL MUNDO ESTÁ EN MADRID Si hablamos de Madrid, no podemos dejar de pensar en su gastronomía. En esta oportunidad, vamos a compartir una entrevista con Carlos Gonzalez, copropietario  y parte de la tercera generación de la empresa familiar de Botín. Restaurante Sobrino de Botín -¿Cómo fueron los inicios? -Botin fue fundada por un cocinero de origen francés: Jean Botin. Vino a trabajar a Madrid a casa de un noble de los austrias. Posteriormente se casó con una mujer asturiana y fundaron Botin en 1.725. Entonces los pisos de arriba eran Posada y en la planta de abajo se daba de comer y beber asando en el viejo horno las viandas que traían los viajeros. -¿Qué se siente ser el mas antiguo del mundo? -Es muy especial, es en lo que nuestra familia ha puesto su talento y esfuerzo desde hace mas de 3 generaciones. Trasciende el valor económico, y es un valor emocional, personal. -Cual es el plato típico y mas vendido del lugar? Cuánto cuesta? -Nuestro plato emblemático es el cochinillo asado en horno de leña de encina. Es un género de primerísima calidad que solo saben criar los ganaderos de avila, segovia y burgos. El horno es el mismo que el de la fecha de fundación, de 1.725. Es un horno moruno de tiro externo que asa muy lentamente. Es el sistema medieval e incluso anterior. Botin es heredero de la tradición de asados castellanos que procede de la época medieval. Curiosidades “Botin” es mencionado en libros de escritores famosos, siempre con un contenido emocional positivo, como Galdos, Hemingway, Ramon Gomez de la Serna, etc. Por ejemplo, Hemingway ambienta la escena final de su primer best seller » Fiesta » («The sun also rises» ) en Botín, y los personajes protagonistas comen Cochinillo asado regado con vino de la rioja Alta. En dicha escena, menciona a Botin como uno de los mejores restaurantes del mundo. -Qué mensaje le dirían al grupo de argentinos que estará por allí? -Que es un placer ofrecerles un poquito de hospitalidad madrileña. Desde hace mucho tiempo hemos tenido lazos solidos con clientes argentinos que luego se vuelven amigos y a los que siempre nos ha unido un vínculo especial. ¡Le agradecemos a Carlos Gonzalez por compartir su testimonio   Ludmila Marcote Viajes En Compañía ESPAÑA: Madrid, Andalucía, Barcelona!

El Chiloe mágico

EL CHILOE MAGICO Con casi 170mil habitantes, Chiloé es la segunda isla mas grande de Sudamérica con 9181 km², luego de Tierra del Fuego.   “Cuanto más al Sur nos vamos, más se mezclan las tradiciones argentino/chilenas. En el Sur de Chile, podemos ver la influencia argentina: se toma mate, se juega al truco..etc” Afirma Rodrigo Díaz, guía de turismo en Chile.     Algunas de sus características ¿Curanto en olla o en hoyo? El curanto es un plato típico de la isla, que tradicionalmente se prepara haciendo un hoyo en la tierra, con piedras calientes cubiertas con hojas de nalca (una planta). Se agrega un mix de mariscos y unos trozos de carne de cerdo, y unas masitas que se hacen a base de papa. La isla cuenta con + de 300 variedades nativas de papa. Este plato también se puede cocinar en olla, pero su nombre es distinto. Lo llaman “pulmai”. Por esta razón se pregunta: “¿curanto en olla o en hoyo?” “Comer en el sur de chile, es un poco mas caro que en Santiago. Si pensamos en el curanto, los valores de mercado son como de 6000CLP (165$ARG), aunque en un restaurant bueno, el precio es de entre 12000 (332$ARG) y 15000CLP (415$ARG). En el Sur también tomamos chicha de manzana verde o mismo comemos, empanadas de manzana, y es de dónde salen los salmones.” Explica Rodrigo.   Perlitas de Chiloé La madera, es el pilar de la cultura, dado que es un recurso rico de la isla. Sus actuales tendencias arquitectónicas continúan esta tradición. Como construcciones típicas en Chiloé, podemos mencionar las casas de tejas de alerce, y “Los palafitos”, que son viviendas apoyadas en pilares, algunas construidas sobre lagos. También cuenta con mas de 10 iglesias que son consideradas patrimonio de la humanidad por la Unesco. Si estás pensando en conocerlo, te adelantamos que será de las últimas veces que cruzaremos a la isla en ferry (30 minutos), porque ya están trabajando en el puente.   Se lo conoce como “Chiloé Mágico”. ¿Será por sus comidas, aislamiento, tradiciones, o perlitas mencionadas?   Descubrilo.  Reservá tu lugar en el grupo. Pedí información sobre el viaje que realizaremos al sur de Chile. Fecha de viaje: 22 al 29 de enero 2018. Email: info@viajesencompania.com Tel : 114382-1583

Locales de Comida Low Cost en Aeroparque

Llegó el “lowcost” en comidas a Aeroparque. Hay 2 patios de comida que venden comida lowcost: LA DESPENSA y EL PATIO, y también se pueden encontrar máquinas expendedoras. La Despensa, lo encontrás en planta baja, en frente del mostrador de informaciones y al lado de Starbucks (terminal A). El Patio se encuentra en “embarque nacional”, al lado de la puerta 1. En ambos lugares podés tomar un desayuno desde $65 que contiene café con 2 medialunas, mientras que en el resto de los lugares, los desayunos empiezan en $80. En cuanto a comidas, hay menús desde $120. Debajo el detalle de los menús con sus precios: Opciones de Menú por $120: 3 empanadas a elección + 1 gaseosa Rol de pizza + 1 gaseosaa Menú por $130: 2 super pancho con queso cheddar + lluvia de fritas + 1 bebida Opciones de Menú por $140: 2 porciones de mozzarella + 1 porción de faina + 1 gaseosa Churrasquito de cuadril con guarnición + 1 gaseosa Pasta a elección con salsa a elección + 1 gaseosa Sándwich de bondiola + 1 bebida   También hay máquinas expendedoras “lowcost” que venden: gaseosas desde $30, cafés desde $20 y sándwiches desde $40.

Black Friday en Miami

Todo lo que tenés que saber sobre el “Black Friday” en Miami ¿Cuáles son los principales beneficios? es la fecha del año en la que los comercios lanzan los mejores descuentos, con promociones únicas.   ¿Cuáles son las tiendas que sacan mayores descuentos? Walmart, Target, Macys, Best Buy (solo electronica), entre otras.  ¿Cuáles son las mayores ofertas? Las grandes cadenas, ofrecen “x” cantidad de productos rebajados a un 50% menos, hasta agotar stock. Lo que mas se aprovecha es la electrónica. Por ejemplo: Walmart lanza promociones de 50 televisores al 50% menos. Y esta modalidad aplica a otros productos como notebooks, tablets, etc.  En cuanto a la ropa, los mismos locales y shoppings,  tienen sus secciones de rebajas.  ¿Cuantos días dura? Cada vez se va adelantando mas. Originalmente se realizaba el último viernes del mes de noviembre, post día de Acción de Gracias. Pero hoy día, los principales descuentos se realizan el mismo jueves de Acción de Gracias, a partir de las 18hs. Aunque dura todo un fin de semana, los descuentos más fuertes, los encontrás el día jueves. Ej: si vas a comprar el día jueves a partir de las 18hs, podés encontrar una valija rebajada un 50%. Si vas el día viernes, esa misma valija sigue estando rebajada, pero un 30%.   ¿Qué fecha cae el Black Friday en el 2017? el día de Acción de Gracias es el jueves 23 de noviembre, y el Black Friday es el viernes 24 de noviembre. Los descuentos duran hasta el Domingo 26 de noviembre.  ¿Cómo se vive allá? La gente lo usa para las compras navideñas y lo cierto es que el día jueves los locales están colapsados. Hay mucho tráfico y colas para comprar. Los días siguientes, si bien hay gente también, ya no es la misma historia que el primer dia.  Dato útil 1: Existen aplicaciones para el celular, que te permite seguir las ofertas de cada tienda. Ej: “Black Friday 2017 Ads Shopping” y “Black Friday 2017 Ads, Deals”, son 2 de ellas.  Se puede comprar online, pero no desde la aplicación, sino directamente desde la página web de cada negocio. Los grandes descuentos difícilmente puedan comprarse con modalidad online, solo presencial, haciendo colas. Los amantes de las compras disfrutan de este fin de semana de grandes ofertas.   Datos útil 2: En Miami hay 2 épocas del año con liquidaciones. Una es en junio, con liquidaciones de verano, mientras que, el Black Friday marca el inicio de las rebajas de invierno.   ¿Querés sumarte al grupo de Viajes En Compañía para este Black Friday? Consultanos a info@viajesencompania.com

Nota en La Nación

Nota de La Nación. Octubre 2017 Los que salen a recorrer el mundo después de cumplir los 60 Luego de jubilarse, cada vez más personas aprovechan el tiempo libre disponible para viajar por destinos dentro del país y tan lejanos como la India, Tailandia o Rusia. «La India me pareció un lugar mágico. Me encantaría volver. Pero recién en 2023 voy a poder regresar, porque ya tengo viajes planeados para los próximos seis años», dice Susana Colavecchia, docente retirada de Literatura. Hace cuatro años, cuando le llegó la noticia de que se tenía que jubilar, Susana creyó que realmente empezaba una etapa gris y pasiva. Pero fue todo lo contrario. Ese mismo año, organizó un viaje a Disney junto a su hermana y a sus nietos. También fueron a la playa de Miami e hicieron un crucero. Entonces descubrió que viajar era lo suyo. Que tenía suficiente energía para recorrer el mundo. Y que podría hacerlo. A medida que viajaba más, mayores eran las ganas de seguir recorriendo. Hasta entonces, sus vacaciones habían sido siempre en Miramar. Había ido una vez a Europa y una vez a Estados Unidos, porque a su marido no le gustaba viajar. «Conocí el mundo después de los 60», resume. Susana es parte de una tendencia que está revolucionando el turismo a nivel mundial: las personas que llegan a la edad jubilatoria con salud y recursos, y dedican cada minuto y cada peso disponible a viajar por los lugares más lejanos del planeta. «Desde entonces no paré. Me sumé a un grupo de amigos que ya estaban jubilados y fuimos a China, a Tailandia. Hicimos un crucero de 20 días por el Báltico. Fui a Alemania, a Rusia, a Suecia y a Noruega. También recorrí Estados Unidos y Canadá. Fuimos a la India y a Estambul», cuenta. Ahora está contando los días para irse a Sudáfrica. Las estadísticas nacionales, tanto los censos de población como la última Encuesta Permanente de Hogares (EPH), indican que en el país viven cada vez más personas que superan los 65 años. La población que pasó la edad jubilatoria hoy representa al 15% de la total: seis millones de personas. «Los sistemas previsionales fueron pensados para cuando nos moríamos entre los 60 y 70 años. Hoy, felizmente, eso ocurre entre los 80 y 90. Es decir, que nos quedó esta brecha entre la edad del retiro y el fin de la vida. Se llega con mucha más vitalidad a esa edad. Nos quedó una enorme vida posjubilatoria, de 30 años «, explica Enrique Amadasi, doctor en Sociología y coordinador del Barómetro de las Personas Mayores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). Hace un año, Aerolíneas Argentinas lanzó un programa de descuentos para pasajeros jubilados: pasajes un 30% más baratos. «Abueladas», la campaña que se lanzó junto al Ministerio de Turismo y la Anses, invitaba a los mayores de 65 a recorrer esos destinos que siempre quisieron conocer o a los que querían volver y venían postergando. Desde entonces, 73.410 pasajeros mayores aprovecharon para recorrer el país. Buenos Aires, Bariloche y Salta fueron los destinos más elegidos. «Cuando se llega a los 65 años y uno se ve obligado a jubilarse, reina una sensación de que a uno le faltó tiempo para hacer cosas», dice Amadasi. «Los que pueden y tienen energías, eligen salir a recorrer el mundo en viajes. Los hijos y nietos sólo los ven entre viaje y viaje. La verdad es que esto, tener el proyecto de recorrer el mundo, los mantiene motivados. Y por lo general, esas ganas de viajar comienzan a declinar cerca de los 75 años», dice Amadasi. El 25% de los adultos mayores pertenece a la clase media alta, según los datos del Barómetro. Pero no son los únicos que viajan, ya que también existen distintos programas de turismo social que hacen que recorrer el país e incluso el mundo resulte accesible. Cuánto sale viajar después de los 60 Existen agencias que ofrecen viajes dentro del país a tarifas especiales para personas mayores. Por ejemplo, se puede ir a Cataratas por 5000 pesos, en ómnibus, con los hoteles y media pensión. Un viaje a Bariloche por tierra puede costar unos 5500 pesos, y un recorrido por Salta y Jujuy, unos 7500 pesos. También ofrecen viajes al exterior, como Chile, por tierra y con hoteles, 7500 pesos. Y dos semanas en Cuba, con aéreos y hoteles, se paga unos 20.000 pesos. Otras agencias que ofrecen viajes más exclusivos, con pasajes y alojamiento en hoteles de cuatro y cinco estrellas, más todas las comidas, tienen paquetes a Italia y España que salen unos 5500 euros. Un viaje a Japón, por 6000 euros. A Estados Unidos, 4200 dólares. Y un viaje a Chile sale unos 1000 dólares. «Yo termino de pagar un viaje y empiezo con otro. Viajar es adictivo. Cuando trabajaba no tenía el tiempo. Ahora, puedo, tengo el tiempo y tengo las ganas. Siento que hago lo que me gusta. No me para nadie. Esta es una de las mejores etapas de la vida. Disfruto mucho de mis nietos y viajo. La vida a esta edad es fascinante. Es una segunda adolescencia, que es mejor que la primera porque no tenés granitos y tenés mucha más seguridad», dice Colavecchia. Volar del nido vacío Francisco Sotelo y Liliana tienen 67 y 64 años. Desde hace algunos años, cuando sus hijos armaron su propia familia, tuvieron que repensar toda su vida. No sólo cambiaba su agenda diaria por la jubilación como docentes de Geografía y Literatura. «Cuando llega ese momento, primero uno sufre el síndrome del nido vacío. Por suerte, tardamos poco en darnos cuenta que empezaba una gran etapa. ¡Ahora sí, nos dijimos! Y desde entonces, no paramos de disfrutar», cuenta Francisco, sin ningún dejo de melancolía. «Ya estamos ajenos a la responsabilidad de los hijos. Ellos ya tienen su profesión y su familia. Nosotros tuvimos una vida intensa. Siempre había otras prioridades y supimos vivir cada momento.…